sábado, 20 de marzo de 2021

Η ΚΑΤΑΛΑΝΙΚΗ ΕΚΔΙΚΗΣΗ (LA VENGANZA CATALANA)


La "ley de las paradojas" no se aplica sólo a la historia o la política. De hecho, al contrario de lo que cabría esperar, una palabra griega moderna básica, que hasta hace poco caracterizaba la vida de las personas en las ciudades y los pueblos, y que es muy difícil de traducir a otros idiomas, no es de origen griego sino español, o mejor dicho, catalán para ser exactos.




Uno de los temas interesantes del número de diciembre-enero de Atlas History: "Los catalanes están en Estambul"
Los catalanes llegaron a Estambul en el siglo XIV y establecieron una república independiente en Tracia.




Se trata de la palabra "παρέα·"; ésta deriva etimológicamente del término catalán "parella", la forma catalana de "pareja", y significa que dos personas hacen algo juntas. Dicho de otro modo, se trata de un resto básico del dominio catalán en Atenas.

La cuestión es cómo una palabra extranjera se integró, a través del idioma ateniense, al casi núcleo de nuestra lengua, caracterizando de hecho una estructura social que difícilmente se puede encontrar en los países del resto de Europa. La respuesta en este caso no es difícil: los catalanes, cuyo gobierno en Atenas finalmente fue derribado sólo en 1388, habían impuesto en su territorio su propia lengua como oficial. Esto no lo hicieron ni los francos ni los italianos que les sucedieron.

¿Cómo se encontraron los catalanes en Atenas? La respuesta hay que buscarla en la caótica situación que prevaleció en los países griegos después de la cuarta cruzada y la subsiguiente primera caída de Constantinopla. Esta situación fue una cuna de donde nació la amenaza otomana que, al final, engulló toda la Grecia. De hecho, aunque Constantinopla fue liberada en 1261 y la oficina imperial recuperó una dimensión sustancial en ese momento, el estado griego de la edad media ya no pudo luchar de la manera que las circunstancias requerían. Los akrites, personajes legendarios de importancia transeuropea, dejaron a principios del siglo IX de ser una fuerza a tener en cuenta; Asia menor caía rápidamente a manos de los turcos y, por tanto, el emperador griego consideró aceptar los servicios de la Gran Sociedad de Almogávares.


Jerónimo Zurita y Castro  - Los Anales de la Corona de Aragón.

Zaragoza 1547

Los almogávares, que eran originalmente algo parecido a nuestros Akrites, guerreros que se desplazaban a zonas fronterizas entre la Hispania cristiana y la musulmana, y hacían incursiones en esta última. Básicamente eran catalanes; robustos, sencillos y hábiles. Tenían armas más bien ligeras y luchaban a pie. A principios del siglo IX, por diversas razones, el análisis de las que no tiene cabida aquí, se encontraron "desocupados". Sus líderes habían oído hablar de los progresos de los turcos por Asia Menor y dado que su monarca ya no los necesitaba, y que éstos últimos eran musulmanes y enemigos de un monarca cristiano, un nuevo tratado "cayó" dentro de los objetivos más amplios para la Sociedad. Así, en verano de 1303, 6.000 de estos decididos guerreros navegaron en galeras con destino a Constantinopla a través de Corfú, Monemvasia y Tzia.


Francisco de Aleson

Sorprendentemente, a pesar de la importante labor de los investigadores griegos de más edad, toda la presencia de los catalanes en los países griegos suele considerarse aquí un simple "episodio"; en cambio, en Occidente su campaña es tratada prácticamente como una cruzada. De hecho, los catalanes, aunque sus servicios al imperio griego eran remunerados, se consideraban aliados más que "empleados". Sin embargo, su primera campaña en Asia menor tuvo un éxito espectacular: poco después de la llegada a Vassilevousa, cruzaron, chocaron con los turcos y los derrotaron. El año siguiente, en agosto, derrotaron a los turcos de nuevo al sudeste de Asia Menor y llegaron a las puertas de Cilicia. Es decir, cercano a las antiguas fronteras del mundo griego con el musulmán. Sin embargo, tanto los catalanes como los griegos, desconocían aparentemente el principio básico que, desde tiempos inmemoriales y desde lo alto, rige toda la red de relaciones internacionales, relación que el fundador del poder británico en el mar en aquella época afirmó con claridad lacónica: "El único inconveniente de los aliados es que, desgraciadamente, no se les puede eliminar".


Así, a través de una serie de eventos, que no siempre son fáciles de seguir, los catalanes empezaron rápidamente a tratar los griegos como "infieles", desde un punto de vista ético mientras que estos últimos tenían la impresión irrevocable que sus mercenarios-aliados eran "salvajes" y "bárbaros".

Finalmente, el asesinato del jefe de la Sociedad, por iniciativa del hijo del emperador, resultó en una inversión dramática. De hecho, los mercenarios-aliados dejaron de "mostrar interés" por la liberación de Asia menor y el enfrentamiento con el islam: lanzando la infame "Venganza Catalana". Se precipitaron sobre Grecia, a la que pasaron por fuego y hierro. Saquearon zonas de Tracia, Macedonia, el monte Athos; después entraron en Tesalia y avanzaron hacia abajo, pero fueron derrotados por los rebeldes Galaxidiotes y Lidorikiotes. El 1311, sin embargo, en la batalla de Kifissos, en Beocia, derrotaron la caballería franca y conquistaron Atenas, a la que llamaron Cetines.



Su actitud hacia los Cetines aún no se ha evaluado por completo. Es bastante claro que se consideraban "conquistadores"; en contraste con los Atsagioli que dominaron Atenas durante la siguiente fase del dominio franco, mantuvieron la distancia con los locales. Por otra parte, extendieron en Atenas la legislación que entonces se aplicaba en el noroeste de Hispania, como consecuencia de la cual se "mejoró" el autogobierno casi-local, en el que participaron los griegos. Además, siguiendo las tácticas establecidas de los europeos occidentales, en general en este caso, enfatizaron la función de los notarios. El principio de la famosa familia ateniense Lave se encuentra justo entonces. Dimitrios Laves, de hecho, notario al servicio de los catalanes, fue favorecido por ellos y se convirtió en una figura dominante en Atenas en ese momento; mucho más tarde sus descendientes se establecieron en Corinto.

En cuanto a la importancia especial de Atenas en ese momento, y es que fué la última en caer bajo el dominio otomano: ya que era una fortaleza importante (castell), pero la ciudad, a pesar de su belleza, la cual había conmovido los catalanes profundamente sensibles, tenía entonces una importancia económica menor que Tebas, la cual también formaba parte del "territorio" catalán. El puerto de Tebas era Livadostra en corintio, aunque por sobre todas los catalanes valoraban a Neo Patria (hoy llamada Ypati).



Jerónimo Zurita y Castro  
 Los Anales de la Corona de Aragón.

Zaragoza 1547

Todo esto, que es relativamente conocido en Occidente, pero que está bastante olvidado por nuestros estudiantes, constituye un marco, cuya existencia requiere la reanudación de la investigación sistemática para que sea posible un estudio comparativo de las ciudades griegas más importantes, al menos durante la baja edad media . De hecho, la detección de campos de actividad económica tiene un gran interés y una vida social intensa a partir del siglo XII, cuando es fácil recurrir a las ricas fuentes de archivo de los grandes países de Europa occidental, sobre todo si se considera que las "zonas" pertinentes se presentan a menudo de manera diferente de las de la antigüedad. Pero, por supuesto, cuando suceda esto ....

... es otra historia.



 Dimitris Michalopoulos

Η ΚΑΤΑΛΑΝΙΚΗ ΕΚΔΙΚΗΣΗ


Dimitris Michalopoulos (nacido en Atenas en 1952) es un historiador griego, antiguo estudiante de EHESS y becario Fulbright, especializado en navegación antigua e historia de los Balcanes. Fue director del Museo de la Ciudad de Atenas y actualmente está adscrito al Instituto de Historia Marítima Helénica. Imparte clases de "Historia de la Grecia moderna y contemporánea" en la Universidad Popular (Atenas).


_____________________________________________________________________________


Artículos relacionados:


Katalanların intikamı: Önce Türklere karşı sonra Türklerle birleşip Bizans'a karşı savaştılar

La venganza de los catalanes: primero contra los turcos, después con los turcos lucharon contra Bizancio.


Μάχη της Άπρου: Ήττα ενός Βυζαντινού στρατεύματος από την Καταλανική Εταιρεία

Batalla de Apros: derrota del ejército bizantino por parte de la Sociedad Catalana.


700 χρόνια μετά ζήτησαν συγγνώμη… Η "Καταλανική εταιρεία" και η καταστροφή του μεσαιωνικού Ελληνισμού.

700 años después se disculparon ... La "empresa catalana" y la destrucción del helenismo medieval.


Καταλανοί στη Βοιωτία (1311-1380)

Catalanes en Beòcia (1311-1380)


Catalan Company (1302-1388 AD)

Por David Kuijt y Chris Brantley


Chronica, o descripcio dels fets, e hazanyes del inclyt rey don Iaume primer rey Darago, de Mallorques, e de Valencia ... Feta per lo Magnifich en Ramon Muntaner ..



No hay comentarios:

Publicar un comentario