SED UBI EST VERITAS?
domingo, 21 de abril de 2024
viernes, 5 de abril de 2024
LOS COLORES DEL MEDIEVO. POLICROMÍAS SOBRE PIEDRA EN LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA.
LOS COLORES DEL MEDIEVO.
POLICROMÍAS SOBRE PIEDRA
EN LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA*
Jorge Rivas López**
Universidad Complutense de Madrid
jueves, 1 de junio de 2023
A VUELTAS CON EL TRATADO DE CORBEIL.
viernes, 5 de mayo de 2023
Sijena, 1936: La Causa General
Sijena, 1936: La Causa General
Las columnas libertarias salidas de Barcelona no fueron las que quemaron el monasterio oscense, pese a lo que se ha manifestado hasta ahora.
domingo, 2 de abril de 2023
Denominaciones históricas de la Corona de Aragón.
Denominaciones históricas de la Corona de Aragón.
Balance crítico e historiográfico
Cristian Palomo
Reina
Universitat
Jaume I
1. Introducción.
La Corona de Aragón fue una entidad política monárquica que tradicionalmente ha sido considerada por los historiadores profesionales como una monarquía múltiple y no como un estado unificado y centralizado. Por este motivo, desde el siglo XIX, se la ha venido catalogando tanto de ‘estado federal’ como de ‘confederación de estados’ (Bofarull). Sin embargo, en los últimos tiempos ha sido conceptuada como ‘monarquía compuesta’ (Artola, 28), es decir, una entidad política hereditaria formada por varios reinos y otros territorios que pertenecían a un mismo príncipe soberano, en este caso, el hombre que ostentaba los títulos de soberanía de rey de Aragón y conde de Barcelona. Títulos a los que, con el paso del tiempo y la expansión geopolítica de la Corona de Aragón, se irían añadiendo nuevos: señor de Montpelier, rey de Mallorca, rey de Valencia, rey de Sicilia, rey de Cerdeña, duque de Atenas, etc.
jueves, 25 de agosto de 2022
EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE BARCELONA (FRA MENORS)
![]() |
Las Casas de religiosos en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX Cayetano Barraquer i Roviralta (1839-1922) Capítulo séptimo - Franciscos . Pàg. 433-480 1906 |
sábado, 13 de agosto de 2022
La formación de la monarquía hispánica como monarquía compuesta.
Revista Chilena de Estudios Medievales
Número 6, julio-diciembre 2014, 11-28
La formación de la monarquía hispánica
como
monarquía compuesta
Matthias
Gloël
Resumen
Este estudio consiste en cuatro partes principales. En la primera se define y caracteriza a grandes rasgos el concepto de la monarquía compuesta y se ve que dicho tipo de formación era habitual en la época moderna. En la segunda parte se describe la evolución de los reinos hispanos, sus orígenes, la formación de las tres coronas ibéricas vía conquistas y uniones y, por último, la unión de dichas coronas que llegan a formar la monarquía hispánica desde el siglo XVI aproximadamente. En la tercera parte se analizan los problemas que conlleva una estructura compuesta, especialmente la ausencia real que sufría la mayoría de los territorios ibéricos. Finalmente, se caracterizan los intentos centralizadores por parte de la monarquía y el así llamado protonacionalismo, dos fuerzas que debilitan la formación compuesta de la monarquía.